×

Propuesta de Taxis Libres busca fortalecer la electromovilidad en Bogotá

El parque automotor eléctrico en la capital presenta un crecimiento sostenido, con más de 100 taxis eléctricos en circulación y por eso, Taxis Libres bajo el liderazgo de Stefanía Hernández, presentó a la Secretaría de Movilidad de Bogotá una propuesta importante: habilitar más zonas de taxis equipadas con electrolineras y servicios básicos como baños, para acompañar la transición energética del transporte público y fortalecer la infraestructura necesaria para una ciudad más sostenible.

El panorama de la movilidad eléctrica en Bogotá refleja una transformación acelerada:

  • Entre enero y julio de 2025, en Colombia se matricularon 8.859 vehículos eléctricos puros, lo que representa un crecimiento del 179 % frente al mismo periodo de 2024. (Informe ANDI-Fenalco, julio 2025).
  • Según recientes investigaciones del Mobility Portal, 2025, en Bogotá circulan actualmente cerca de 14.100 vehículos eléctricos entre automóviles, motocicletas, buses y camiones, consolidando a la capital como la ciudad líder en electromovilidad en el país
  • Dentro de esta cifra, más de 100 taxis eléctricos ya ruedan por las calles de Bogotá, una cifra que sigue en aumento mes a mes y que demuestra el compromiso del gremio por sumarse a la movilidad limpia.
  • De acuerdo con el Observatorio de Movilidad Bogotá, 2025 en la infraestructura, la capital cuenta con alrededor de 50 electrolineras públicas y privadas, además de una red de 15 estaciones de carga rápida distribuidas en seis zonas estratégicas. 

La infraestructura actual es insuficiente frente al ritmo de crecimiento:

  • Con 14.000 vehículos eléctricos y unas 50 electrolineras operativas, Bogotá presenta un promedio de 280 vehículos por punto de carga, una cifra muy por encima del estándar ideal recomendado de 1 a 2 vehículos por cargador en zonas urbanas.
  • De mantenerse esta tendencia, la ciudad necesitaría entre 200 y 300 nuevas electrolineras en los próximos dos años para garantizar la cobertura y evitar la congestión de puntos de carga.
  • El parque de taxis eléctricos también proyecta una expansión significativa: si el crecimiento actual se mantiene, podría duplicarse hacia finales de 2026, incrementando la presión sobre la infraestructura disponible.

Frente a este panorama, Taxis Libres propone:

  1. Habilitar más zonas exclusivas para taxis eléctricos, dotadas de electrolineras rápidas, baños, zonas de descanso y servicios complementarios para los conductores.
  2. Promover alianzas público-privadas para la construcción y operación de estas zonas, facilitando su financiación y sostenibilidad.
  3. Establecer incentivos y tarifas preferenciales de energía para el servicio público eléctrico.
  4. Planificar estratégicamente la expansión de la red eléctrica distrital para soportar el incremento proyectado en la demanda de carga.

Bogotá lidera la movilidad eléctrica en el país gracias a su política de Movilidad de Cero y Bajas Emisiones y la Ley 1964 de 2019, que impulsa la adopción de tecnologías limpias en el transporte. Sin embargo, el reto ahora es garantizar que la infraestructura crezca al mismo ritmo que la flota eléctrica.

“La movilidad eléctrica no es una tendencia, es una transición. Y esa transición debe venir acompañada de espacios dignos para los conductores, zonas bien equipadas y una red de carga suficiente. Los taxis eléctricos son parte del futuro de Bogotá y merecen condiciones adecuadas para operar”, afirmó Stefanía Hernández, gerente de Taxis Libres.

Taxis Libres invita a la Secretaría de Movilidad, a la Alcaldía Mayor de Bogotá y a las empresas energéticas a:

  • Acelerar la habilitación de zonas de taxi con electrolineras integradas.
  • Simplificar los trámites para su construcción y operación.
  • Promover incentivos para quienes adopten vehículos eléctricos de servicio público.
  • Garantizar una planeación integral del crecimiento de la red eléctrica urbana.

El avance de la electromovilidad en Bogotá exige acciones concretas y coordinadas. La propuesta de Taxis Libres busca que la ciudad se prepare de forma integral para la transición energética, fortaleciendo la infraestructura, dignificando el oficio del taxista y consolidando a Bogotá como referente nacional en transporte sostenible.

Publicar comentario